Reportes

Patagones
2019-12-12 14:55:54

Situación meteorológica

Luego de un trimestre seco, ocurrieron precipitaciones a partir de octubre y noviembre. Se contabiliza el 83% del esperado para el período y el 77% del acumulado anual. La sequía tuvo mayor incidencia sobre los campos de la costa.

Agricultura

  • El estrés hídrico limitó del crecimiento, quedando las plantas con pocos macollos y con espigas relativamente chicas.
  • La mayoría de los lotes de trigo y cebada sembrados con destino cosecha (70%) llegaría a cosecha, un 30% ya fue pastoreado por el escaso desarrollo y la falta de forraje.
  • Stroeder y Villalonga tuvieron más precipitaciones, los trigo sembrados más tempranos (mayo) están muy buenos mientras que los sembrados desde junio en adelante están de regular a malo dependiendo de las labores realizadas.
  • Alta incidencia de roya amarilla.

Ganadería

  • Mejora de la condición corporal en el último mes, producto de la oferta forrajera de calidad y cantidad.
  • Puede haberse retrasado o disminuido la preñez por la falta de condición corporal inicial de algunos rodeos.
  • Lo recomendable es que en los campos no queden novillos que no alcanzaron a engordarse, tratar de terminarlos con suplementación o directamente a corral, de lo contrario perderán peso durante el verano.

Recursos forrajeros

  • Pastizales naturales fueron pastoreados y en algunos casos sobre pastoreados durante el invierno e inicio de primavera. Pero luego de las últimas lluvias rebrotaron y alcanzaron a generar semilla.  Campos en descanso mostraron una respuesta interesante luego de la lluvia.
  • Los agropiros sembrados tardíamente (mayo a julio), tuvieron nacimientos muy buenos y parejos, y resistieron la sequía. Ahora se ven con buena densidad de plantas logradas y con buen desarrollo (Bien macolladas y ancladas) Si el verano no es extremadamente seco, llegarían a las lluvias de febrero/marzo, donde se  podrán pastorear por primera vez.
  • Si se dan lluvias en verano, además de los lotes de sorgo (y mijo y moha) también crecerá el cardo ruso, que brinda proteína para complementar con los forrajes secos (raigrás, rastrojos, campos naturales) y lograr una nutrición más equilibrada.

Preparación del suelo

  • Después de las lluvias de noviembre, muchos productores realizaron barbechos mecánicos dejando suelo expuesto a la erosión eólica e hídrica.
  • En algunos casos sembraron sorgo, pero con la perdida de humedad producto de la remoción de suelo, el nacimiento fue irregular e incompleto.
  • Se acercaron algunos productores a la AER consultando para tratar de controlar lotes con erosión. Lo principal es lograr cobertura vegetal de lo que sea (sembrada o maleza como cardo ruso) lo antes posible para que el problema no se siga incrementando cada día ventoso, algo que caracteriza nuestra zona.

Riesgo de erosión

Alta peligrosidad de voladuras. Sectores con una probabilidad máxima de 263 t/ha.


Esta iniciativa es apoyada por el Proyecto Aumentando la Resiliencia Climática y Mejorando el Manejo Sostenible de la Tierra en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustenable, con financiamiento del Fondo de Adaptación de Naciones Unidas, y administrado por el Banco Mundial.