Reportes

Villarino
2019-08-23 13:52:38

Situación climática
Las precipitaciones de diciembre y enero estuvieron muy por debajo del promedio. Durante febrero los milimetrajes fueron aún menores, aunque con distribución heterogénea entre localidades. El acumulado trimestral está 70% por debajo del histórico. Se observaron efectos de heladas tempranas en cereales de verano y hortícolas.


Agricultura

Cosecha 2018-19

  • Trigo: rendimientos de 1000-2000 kg/ha, en general buena calidad comercial.
  • Avena para cosecha: 1000-1500 kg/ha; doble propósito: < 1000 kg/ha
  • Vicias, tanto puras como consociadas evidenciaron bajos rindes (100-300 kg/ha)

Campaña de fina 2019-2020
Hasta el momento no se observa preparación de lotes. Tampoco existe certeza sobre la superficie destinada a cereales de invierno.
Cultivos de verano
Los escasos lotes de mijo y maíz con posible destino a cosecha se sembraron e implantaron con humedad pero no recibieron precipitaciones luego de la siembra. Debido al intenso estrés hídrico, se destinan a pastoreo.

 

Ganadería bovina

  • El estado de la hacienda es aceptable, aunque se observan algunas categorías en inferior condición.
  • La alimentación se basa en los excedentes de forraje de la primavera.
  • La vaca de cría se encuentra próxima al destete, aunque no se dispone por el momento del alimento necesario para los terneros.

La recría-engorde a campo también se encuentra muy limitada, por la falta de forraje de calidad, por lo que los productores optan por terminar a corral esta categoría o venderla. La carga animal continúa muy elevada para las posibilidades productivas actuales de la zona. El stock ganadero en el partido es 10% superior al que hubo previo al 2008. En el área de secano hay 240.000 cabezas (datos de vacunación aftosa – primavera 2018).


Recursos forrajeros
La cadena forrajera se encuentra cortada, prácticamente sin forraje verde. En general, se observa una moderada a baja disponibilidad de forraje, y de baja calidad.
Pasturas perennes y pastizales naturales: produjeron muy bien en primavera, pero no volvieron a rebrotar durante el verano.
Verdeos de verano: los pocos lotes sembrados con sorgo, maíz y mijo contaron con humedad adecuada para su implantación, pero la ausencia de lluvias posteriores a la siembra provocó un severo estrés y/o secado en los mismos. Muchos de ellos se encuentran pastoreados o en pastoreo.
Los maíces sembrados con muy baja densidad y mejor tecnología de siembra toleraron mejor el déficit mencionado. También se observó con frecuencia deficiente implantación y gran desuniformidad en el stand de plantas logrado, atribuido a plagas del suelo (hormigas, gusanos) y la tecnología de siembra. A la fecha, es muy baja la superficie destinada a verdeos de invierno o pasturas que se encuentra en barbecho. La siembra de los mismos aún no comenzó.


Riesgo de erosión
En Villarino se estima que la erosión del suelo no sobrepasará las 12 t/ha/año y que los valores comunes oscilarán alrededor de las 7 t/ha/año. Los sitios que serán más agredidos por el viento se localizan en el centro y especialmente en el centro Sur en toda la extensión de O a E del Partido. Riesgo de erosión eólica para el trimestre Mar-May. Estimación con un 10% de cobertura. Sectores con una máxima probable de 12 t/ha (Figura n°7).


Esta iniciativa es apoyada por el Proyecto Aumentando la Resiliencia Climática y Mejorando el Manejo Sostenible de la Tierra en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustenable, con financiamiento del Fondo de Adaptación de Naciones Unidas, y administrado por el Banco Mundial.